Suso Fandiño presenta una instalación site specific creada especialmente para la Bodega Regina Viarum en el marco del 17 Grados Ribeira Sacra.
Nos propone paisaje construido con globos del mundo antiguos, en la línea de su serie New World Order, (Nuevo orden mundial), para llevarnos a un universo en el que las fronteras se desdibujan, donde los juegos de geopolítica de la historia nos hablan de la fragilidad de los proyectos, su inconstancia, y su inconsistencia, en un ejercicio de escalas que necesita al espectador para ser activado.
El ready made, object trouvé u objeto encontrado, que popularizaron Duchamp y el dadaísmo, pero que también aparecía como parte de la obra de artistas como Picasso o Man Ray, entre otros vanguardistas, es el elemento fundamental de Suso Fandiño para el desarrollo de su propuesta. Si normalmente se habla de object trouvé, objeto encontrado, para definir esa serie de elementos cuyo carácter funcional no tiene a priori nada que ver con el mundo artístico, en el caso de Fandiño habría que hablar más bien de objeto buscado ya que es precisamente ese acto consciente de investigación lo que determina su práctica. Como artista conceptual, parte de las maneras del ready made para al mismo tiempo traicionarlas. Frente al hallazgo azaroso, propone la búsqueda profusa. Según él, “el tiempo que dedica un escultor a quitar el excedente de mármol que hay en un bloque y que estorba para la visión de la figura, es el mismo que yo dedico a eliminar los objetos del mundo que no me valen para representar lo que busco”. Estos objetos de los que habla y que terminan dando vida a la obra, en algunas ocasiones no están intervenidos en absoluto, simplemente se muestran, conteniendo en sí mismos el significado de que el artista los quiere dotar.
Su discurso se activa a través de la ironía y mediante la incorporación de objetos e imágenes encontradas, rescatadas del olvido y de la abundancia ideal de la memoria: postales, mapas obsoletos, viejos libros de arte, en general objetos que habían perdido su función originaria ahora la ven renovada desde la intervención del Arte y su capacidad de emitir lenguaje y pedir respuesta. Volver a dialogar.
Estos materiales obsoletos encuentran aquí una nueva razón de ser. Su resignificación trenza un relato que trasciende a su tiempo, conectándose con la actualidad inmediata y recordando un pasado que siempre se repite. Fandiño no abre una ventana en la pared, prefiere un escaparate ecléctico, y también escéptico, donde mostrarnos su personal historia sobre un tiempo futuro.
CV:
SUSO FANDIÑO (Santiago de Compostela, 1971) Fandiño es doctor en Bellas Artes, y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Ha expuesto de manera individual en importantes espacios como el CGAC, MARCO, PALEXCO y de manera colectiva en los más importantes eventos internacionales como ARCO, Art Chicago Next 2010, Balelatina, CHACO, Paper Positions Berlin, Drawing Now Paris participando con numerosos proyectos en destacadas instituciones españolas e internacionales. Su obra se encuentra en colecciones como CGAC, Fundación Coca Cola, AFUNDACIÓN, Fundación Barrié de la Maza o la Jan Michalski Fondation entre otras.
Comisariado Cooperativa Performa
COOPERATIVA PERFORMA (David Barro López, Mónica Maneiro Jurjo e Iñaki Martínez Antelo) está integrada por un equipo de profesionales que desarrollan su actividad en el campo de la cultura y la innovación.
La cooperativa Performa dirige desde 2020 Plataforma, el festival de artes performativas que se celebra en Santiago de Compostela
Entre sus proyectos realizados figuran el comisariado de las exposiciones «El museo como escenario” (2022) con Rosana Antolí, Berio Molina y Marta Pazos y «Acciones peregrinas” (2021) de Pilar Albarracín en el CGAC, «Visiones inéditas» proyecto audiovisual con Jaione Camborda, Xisela Franco, Lois Patiño y Alfonso Zarauza; el proyecto “Residencias In Situ” con Teresa Búa, Roi Fernández y Verónica Ruth Frías y de la exposición “El mejor trabajo del mundo” de Cristina Garrido en la Fundación DIDAC, o el ciclo de conferencias performativas «Discursos en acción» en NUMAX.
Además, realizó los comisariados de los proyectos de Isidro Blasco en el Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque y las intervenciones artísticas de Nuria Mora, Sandra Cinto y Albano Afonso en La Casa Encendida, estos últimos dentro del Festival MadBlue en Madrid. También se encargó de la sección de arte de las dos ediciones del festival Esférica en Rioja Alavesa (2021 e 2022) y del festival Deleste en Valencia (2022).
GAL
Suso Fandiño presenta unha instalación site specific creada especialmente para a Adega Regina Viarum no marco dos 17 Graos Ribeira Sacra. Proponnos unha paisaxe construída con globos do mundo antigos, na liña da súa serie New World Order, (Nova orde mundial), para levarnos a un universo no que as fronteiras se esvaen, onde os xogos de xeopolítica da historia fálannos da fraxilidade dos proxectos, a súa inconstancia, e a súa inconsistencia, nun exercicio de escalas que necesita ao espectador para ser activado.
O ready made, object trouvé ou obxecto atopado, que popularizaron Duchamp e o dadaísmo, pero que tamén aparecía como parte da obra de artistas como Picasso ou Man Ray, entre outros vangardistas, é o elemento fundamental de Suso Fandiño para o desenvolvemento da súa proposta. Se normalmente fálase de object trouvé, obxecto atopado, para definir esa serie de elementos cuxo carácter funcional non ten a priori nada que ver co mundo artístico, no caso de Fandiño habería que falar máis ben de obxecto buscado xa que é precisamente ese acto consciente de investigación o que determina a súa práctica. Como artista conceptual, parte das maneiras do ready made para ao mesmo tempo traizoalas. Fronte ao achado azaroso, propón a procura profusa. Segundo el, “o tempo que dedica un escultor para quitar o excedente de mármore que hai nun bloque e que estorba para a visión da figura, é o mesmo que eu dedico a eliminar os obxectos do mundo que non me valen para representar o que busco”. Estes obxectos dos que fala e que terminan dando vida á obra, nalgunhas ocasións non están intervidos en absoluto, simplemente móstranse, contendo en si mesmos o significado de que o artista os quere dotar.
O seu discurso actívase a través da ironía e mediante a incorporación de obxectos e imaxes atopadas, rescatadas do esquecemento e da abundancia ideal da memoria: postais, mapas obsoletos, vellos libros de arte, en xeral obxectos que perderan a súa función orixinaria agora vena renovada desde a intervención da arte e a súa capacidade de emitir linguaxe e pedir resposta. Volver dialogar. Estes materiais obsoletos atopan aquí unha nova razón de ser. A súa resignificación trenza un relato que transcende ao seu tempo, conectándose coa actualidade inmediata e lembrando un pasado que sempre se repite. Fandiño non abre unha xanela na parede, prefire un escaparate ecléctico, e tamén escéptico, onde mostrarnos a súa persoal historia sobre un tempo futuro.
CV:
SUSO FANDIÑO (Santiago de Compostela, 1971) Fandiño é doutor en Belas Artes, e profesor na Facultade de Belas Artes de Pontevedra. Ten presentado o seu traballo en importantes espazos como o CGAC, MARCO, PALEXCO e nos más importantes eventos internacionales como ARCO, Art Chicago Next 2010, Balelatina, CHACO, Paper Positions Berlin, Drawing Now Paris participando con numerosos proxectos en destacadas institucións española e internacionais. A súa obra atópase en coleccións coma a do CGAC, Fundación Coca Cola, AFUNDACIÓN, Fundación Barrié de la Maza ou a Jan Michalski Fondation entre outras.
COOPERATIVA PERFORMA (David Barro López, Mónica Maneiro Jurjo e Iñaki Martínez Antelo) traballa no campo da cultura e a innovación.
Dirixe dende 2020 Plataforma, o festival de artes performativas que se celebra en Santiago de Compostela
Entre os seus proxectos realizados figuran o comisariado das mostras «O museo como escenario” (2022) con Rosana Antolí, Berio Molina e Marta Pazos e «Accións peregrinas” (2021) de Pilar Albarracín no CGAC, «Visións inéditas» proxecto audiovisual con Jaione Camborda, Xisela Franco, Lois Patiño e Alfonso Zarauza; o proxecto “Residencias In Situ” con Teresa Búa, Roi Fernández e Verónica Ruth Frías e da exposición “O mellor traballo do mundo” de Cristina Garrido na Fundación DIDAC, ou o ciclo de conferencias performativas «Discursos en acción» en NUMAX.
Ademais, realizou os comisariados dos proxectos de Isidro Blasco no Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque e as intervencións artísticas de Nuria Mora, Sandra Cinto e Albano Afonso en La Casa Encendida, estos últimos dentro do Festival MadBlue en Madrid. Tamén encargouse da sección de arte das dúas edicións do festival Esférica en Rioja Alavesa (2021 e 2022) e no festival Deleste en Valencia (2022).


